top of page
  • Foto del escritorComunicando UPSE

Juventud y drogas, una mala combinación

Actualizado: 8 sept 2020

Foto recreación: Tacna Mejillón

Persona administrándose diferentes sustancias


Ecuador lidera el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes con un 2,4% en Latinoamérica. Esta cifra se centra en un estudio hacia los universitarios del país, le sigue Colombia con 0,6%, según datos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que una droga es toda sustancia la cual, al introducirse en el organismo, produce una alteración del funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC) del individuo y además, es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

Existen narcóticos clasificados en distintos grupos como indica la OMS, entre las cuales se encuentran:

• Efectos que ocasionan en el Sistema Nervioso Central. • Legalidad de conservar, distribuir o consumir. • Peligrosidad.

Poca comunicación

“Ingiero cuando tengo oportunidad de salir de mi casa porque mi familia está al pendiente de las cosas que hago, hay veces en que lo hago diariamente”, explicó Andrea (nombre protegido), estudiante universitaria.

Ella tiene 22 años de edad y está inmersa en el mundo de la drogadicción desde hace seis años, es soltera y vive con su hermana mayor en la provincia de Santa Elena.


“Ellos no aprueban que consuma este tipo de sustancias, por lo que he sido rehabilitada por al menos un año, sin embargo, no he podido cambiar”, relató.

Fue en el primer año del colegio, cuando tenía 16 años, que probó la droga denominada H, sin encontrar salida. Además, añadió que desde pequeña no ha sentido aceptación por parte de familiares, motivo que la llevó independizarse a los 20 años.

A varios kilómetros de donde habita Andrea esta la casa de Teresa, quien es la mamá. Ella se siente angustiada por la situación de su hija. “Desde que me percaté que comenzó a usar drogas no duermo bien, ella se niega rotundamente a admitir su verdad”, añadió.

Katiuska Parra, psicóloga clínica de la Unidad de Bienestar Universitario de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), explicó con base a su experiencia que la razón principal para que algunos jóvenes inicien este mal hábito, se relaciona con la poca comunicación de padres a hijos y las malas influencias.

En Bienestar Universitario, el proceso es el siguiente: se entrevista al involucrado y a sus tutores legales a fin de conocer los antecedentes que se presentan como excusa para emplear drogas, luego se deriva el caso al Ministerio de Salud Pública (MSP), ya que esta área universitaria no es un centro de salud.

Por curiosidad


Ignacio Rodríguez reside en el cantón La Libertad. Su primer consumo fue por curiosidad cuando tenía 13 años de edad, desde allí pasaron aproximadamente dos a tres años para poco después volver a consumir las mismas sustancias desde los 16 años hasta la actualidad.

“No me considero adicto, solo lo hago para quitarme el estrés”, mencionó Rodríguez.

No muy lejos, en el cantón Santa Elena se encuentra Rubén (nombre protegido), de 26 años, lleva consumiendo aproximadamente cinco años de su vida y lo realiza alrededor de cuatro veces a la semana. Vive junto a su familia, quienes saben y aceptan la decisión que ha tomado.


"La causa que me llevó a hacer esto fue por curiosidad e influencia de varios compañeros, no he tomado medidas estrictas para evitarlo y no se me ha presentado ninguna dificultad”, aclaró.


Las drogas afectan la calidad de vida


De acuerdo con la OMS, las sustancias alucinógenas se las pueden separar en tres grupos tales como: depresoras- estimulantes y perturbadoras, dependiendo de su efecto en el SNC.


El psicólogo, Roberto Gonzabay, lleva trabajando más de 15 años en su proyecto, el cual es un centro llamado Society of Evironmental Toxicology and Chemistry (Setac), ubicado en la provincia de Santa Elena, el proceso lo realiza diagnosticando si el paciente en realidad tiene drogodependencia y según cómo se formule el resultado se establece una cita previa para hablar con el representante y deducir el procedimiento.


Ayuda


El MSP determinó la creación de los Centros Especializados de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad), cuyo objetivo es atender a los ciudadanos de acuerdo a sus condiciones clínicas y necesidades, tanto individuales como familiares.


A nivel nacional existen 12 Cetad entre los cuales suman un total de 473 camas para brindar atención de forma gratuita a un aproximado de mil pacientes por año.


Tienen normativas establecidas que ofrecen tratamientos en modalidad residencial hasta 6 meses, éstos se encuentran ubicados en Guayas, Pichincha, Manabí, Pastaza, El Oro, Azuay, Esmeraldas e Imbabura.


Byron Chiriguaya, habitante de la ciudad de Guayaquil, tiene 21 años y fue un consumidor drogodependiente empezando a sus 13 años de edad. Dejó su adicción en el 2019.


“Me metí en un centro de rehabilitación, poniendo de mi parte con ejercicio y distrayendo la mente logré salir de ese mal camino”, dijo.


Sin embargo, Chiriguaya no niega que siente la necesidad de volver a recaer, pero aseguró que su fuerza de voluntad ha sido fundamental para poder sobrellevar su situación.


Las organizaciones ejecutan actividades destinadas a la prevención, rehabilitación, reducción de daños, inclusión e integración social a personas con problemas de alcohol y otras drogas. Además, forman parte de una red de salud mental comunitaria donde apuntan a trabajar la autonomía del individuo y la construcción de su proyecto de vida, a través de terapias independientes, grupales, ocupacionales, grupos de autoapoyo, entre otras.

El alcohol y los cigarrillos son las drogas más accesibles en jóvenes

Las cifras de consumo de drogas en jóvenes en el país no son alentadoras. En el informe de 2019 de la OEA destaca que Ecuador se posicionó como uno de los países con el índice más alto en adolescentes en América del Sur. Sin embargo, la red de salud pública otorgó 34 760 atenciones a nuevas personas con adicciones en todo el país, anunció el MSP.


Redactado por:

Susan Rodríguez

Tacna Mejillón

Joseph Coello

Jonathan Lainez

95 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


bottom of page