top of page
  • Foto del escritorComunicando UPSE

Femicidios en Ecuador: una eterna pandemia

Actualizado: 15 ago 2021

El maltrato contra la mujer es igual de letal que la pandemia Covid-19, así lo demuestran las cifras de varias organizaciones.


ONU Mujeres destaca que “la muerte violenta y premeditada de mujeres por el hecho de pertenecer al sexo femenino, ya sea que se desarrolle dentro del núcleo familiar, en la comunidad o en cualquier otra relación interpersonal, o incluso si es perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes por acción u omisión”.

Ilustración que refleja el maltrato y opresión contra la mujer



Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) existen 25 países alrededor del mundo que cuentan con las tasas más elevadas de femicidio; 14 de ellos están en América Latina y el Caribe. Estudios señalan que una de cada tres mujeres mayores de 15 años han sufrido violencia sexual, lo que alcanza la categoría de 'epidemia' de acuerdo con la valoración de la OMS.


107 casos de violencia contra la mujer, se han suscitado en Ecuador a lo largo del año 2020 y parte del 2021 y las cifras continúan en aumento de forma crítica, según datos recolectados por el portal de la Asociación Latinoamérica para el Desarrollo Alternativo (Aldea), es decir, un femicidio en Ecuador se da cada 72 horas.


Los meses más violentos que han afectado el bienestar y la tranquilidad de las mujeres ecuatorianas, de acuerdo a las estadísticas validadas por el sitio web de la Secretaría de Derechos Humanos, son: mayo, agosto y noviembre de 2020, mientras que en el 2021 fueron febrero, marzo y abril.



En el año 2020 se registraron 79 casos de femicidio en el país, una cantidad alarmante causada en gran parte por el contexto de confinamiento de la pandemia por Covid-19, con estas cifras, se determinó, que la violencia se desarrolló en los hogares.


Psicólogos explican que estos actos, desde la perspectiva de cambio de dinámica de familias, sumado con el brote del virus, causaron que las actividades de las personas cambiaran, por ende, la falta de comunicación, tensión e incertidumbre influyeron en el crecimiento de la violencia intrafamiliar.


Cabe resaltar que estos factores no son justificantes ante estos actos de violencia, pues las mujeres son víctimas en su propio entorno familiar, de tal modo que se encuentran aisladas de las personas e instituciones que pueden ayudarlas.



De igual modo, las estadísticas ecuatorianas reflejan que las víctimas no son únicamente del país, sino que existen mujeres de Colombia, Venezuela, Perú y China.


Las mujeres más violentadas son las ecuatorianas, seguido de Venezuela durante el 2020, mientras que en el 2021 continúa predominando Ecuador, luego Colombia, China y Perú.



Hubo un estimado de 54 casos en la región Costa y con ello la provincia con más registros en el Ecuador es la del Guayas con un total de 24 femicidios, luego la región Sierra con 43 casos y la provincia con índice más alto es Pichincha con 17. En el Oriente se reconocieron 9 de estos actos violentos, entre ellos, Sucumbíos resalta con cinco casos; y por finalizar en Galápagos se dio un femicidio, todo esto entre 2020 y 2021.


En lo que respecta al rango de edad, se evidencia que, tanto en el 2020 como en el 2021, el mayor índice de las víctimas se encontraba entre los 15 y 44 años. También, se muestra que las víctimas por etnia mestiza fueron 72 en 2020, siendo la más atacada de ese año, en 2021, los datos indican que van 24 víctimas mortales.




El estado ecuatoriano posee normativas contra la violencia a las mujeres y algunas organizaciones promueven, hasta ahora, campañas de prevención, no obstante esto no ha frenado el maltrato, hay quienes coinciden que se deben invertir más recursos de forma eficiente en este aspecto para marcar la diferencia.


________________________________________________________________________

Elaborado por:

Alcívar Villón Alisson.

Castillo Suárez Omar.

Lasso Recalde Dalma.

Lucas Solórzano Kelvin.

Santos Rodríguez Joel.

Reyes Ortega Dayeli.

Tumbaco Flores Fabián.

_________________________________________________________________________

Fuentes:

Secretaría de Derechos Humanos

Fundación ALDEA (Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo)

ONU Mujeres

Organización Panamericana de la Salud

_________________________________________________________________________

Si detecta un error puede escribirnos a comunicando.upse@gmail.com


39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page